De la memoria a la historia. Un estado de la cuestión sobre la participación española en la resistencia

De la mémoire à l’histoire. Un état de la question sur la participation espagnole à la Résistance

Posicionarse frente a este olvido ha sido un reto al que los historiadores se han enfrentado de manera tardía y escasa. Así ha quedado demostrado en una exigua historiografía que históricamente ha bebido del testimonio hasta emborracharse, la cual comenzó a despegar a mediados de los años noventa en Francia, al tiempo que veían la luz los primeros reconocimientos y homenajes dedicados a aquellos españoles que habían participado en la lucha contra el fascismo internacional. Sin embargo, a día de hoy la sombra de representaciones positivas y construcciones míticas aportadas por una bibliografía excesivamente alejada de la metodología histórica profesional, continúa contaminando la historia de unos hombres y mujeres que permanece oculta tras los muros de unos archivos, recientemente abiertos, a la espera de ser comparada con los testimonios legados por sus protagonistas. Por ello, profundizar en su estudio, utilizando para ello la herramientas propias de la disciplina histórica, se perfila como tarea pendiente de todos aquellos historiadores que acepten el reto de analizarla.

Diego Gaspar Celaya, « De la memoria a la historia. Un estado de la cuestión sobre la participación española en la resistencia », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 9 | 2012, Online since 11 December 2012, connection on 16 October 2021. URL : http://journals.openedition.org/ccec/4273 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.4273

Diego Gaspar Celaya

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Su línea principal de investigación aborda el estudio del voluntariado de guerra transnacional entre 1936 y 1947 en el área Euro-mediterránea y sus ramificaciones coloniales.


La guerra continúa. Voluntarios españoles al servicio de la Francia libre (1940 – 1945)

  • ISBN: 9788415963714
  • Editorial: Marcial Pons, Ediciones de Historia
  • Fecha de la edición: 2015

Niños al declararse el primer conflicto mundial, adolescentes durante la dictadura de Primo de Rivera, jóvenes al proclamarse la Segunda República, mayores de edad al llegar el 18 de julio de 1936, combatientes en la Guerra Civil española y conocedores de la disciplina francesa antes de alistarse en las Fuerzas Francesas libres (FFL). Éste es el perfil de la mayoría de españoles, varones en su práctica totalidad, que entre el 18 de junio de 1940 y el 31 de julio de 1943 se alistaron voluntariamente en los ejércitos de la Francia libre por la duración de la guerra. Merced a dicho contrato sirvieron primero en las FFL y después en el Ejército Francés de Liberación hasta que, al finalizar el segundo conflicto mundial, fueron desmovilizados y fijaron su residencia en Francia. Ésta es su historia.

Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra Mundial. Una historia de exilio, trabajo y lucha (1939-1945)

  • ISBN: 9788492582174
  • Editorial: Rolde de Estudios Aragoneses, Prensas Universitarias de Zaragoza
  • Fecha de la edición: 2010

Esta publicación recupera la memoria de los aragoneses que, abocados al exilio tras la derrota republicana de 1939, se vieron envueltos en la dinámica bélica de la Segunda Guerra Mundial.La investigación pone de relieve las acciones que los aragoneses exiliados en Francia llevaron a cabo durante el periodo 1939-1945. El estudio del componente específico aragonés ha contribuido al análisis y comprensión de la globalidad española exiliada. No en vano para llevarla a cabo ha sido necesaria una constante puesta en relación de las acciones del colectivo español con los itinerarios, testimonios y acciones llevadas a cabo por los aragoneses en este periodo que han aportado nuevas percepciones y matices a la investigación. Un riguroso trabajo sobre archivos españoles y franceses, con importantes aportaciones de la historia oral, y un metódico tratamiento de fuentes secundarias, han dado como resultado una publicación de referencia en el ámbito de la historia aragonesa del siglo XX.

Cazarabet conversa con…   Diego Gaspar Celaya